$800 MIL ES EL INGRESO FAMILIAR PROMEDIO, SEGÚN CIFRAS DE LA CASEN

$800 mil es el ingreso familiar promedio, según cifras de la Casen

La remuneración de los hogares de más altos ingresos, que ganan más de 3 millones, eleva el monto. En los próximos días se harán públicos los datos de la desigualdad por regiones y qué tan felices somos los chilenos.

Martes 24 de julio de 2012| por José Morgado

Luego que el Gobierno destacara los buenos resultados en materia de desigualdad de la última Casen, donde hubo una reducción en la diferencia entre los ingresos del 10% más rico versus el 10% más pobre, de 46 veces el 2009 a 35,6 el 2011, en el Ministerio de Desarrollo Social liberaron más datos de este ítem de la encuesta.

Uno de los temas que más llama la atención de las cifras entregadas es el ingreso familiar promedio en Chile. Tras dividir los ingresos monetarios (que incluyen los subsidios estatales), desde el primer decil que gana $135.108 hasta el último que tiene una remuneración de $3.052.108, da un promedio de$800.274.

Obviamente, en este caso, los altos salarios de los hogares más acaudalados del país infla el monto.

Imagen foto_00000006

AYUDAS ESTATALES

Otro punto interesante dice relación con los subsidios y bonos entregados por el Ejecutivo, los cuales en el decil más pobre llegan a aportar $49.367, mientras que en el más rico igual contribuyen, pero con $3.287.

Esta última cifra se explica porque dentro de ese grupo con altos ingresos igual hay algunos beneficiarios de pensiones u otro tipo de subsidios menores.

NUEVOS DATOS: FELICIDAD Y DESIGUALDAD POR REGIONES

Ya se han entregado los datos de la pobreza y la desigualdad a nivel nacional, pero aún quedan más indicadores de la Casen. Estos se irán anunciando en los próximos días para en un plazo de 30 días estar a disposición de cualquiera que quiera analizar todo el detalle de la encuesta.

Según fuentes de La Moneda, este miércoles se harán públicos los índices de distribución del ingreso, pero a nivel regional, mientras que cerca del viernes se anunciarán los resultados sobre la felicidad de las personas. Este último ítem es primera vez que se mide en el estudio.

(Fuente:  http://www.lanacion.cl/-800-mil-es-el-ingreso-familiar-promedio-segun-cifras-de-la-casen/noticias/2012-07-24/192837.html  y selección de Océano Azul)

-Vea los datos de la distribución del ingreso de la Casen

Casen 2011: Cómo ha cambiado el rostro de la pobreza

 

Hace 40 años la pobreza se asociaba a la carencia de bienes materiales. Hoy, se vincula con un tema de mayores oportunidades e integración social.

Por Jessica Marticorena

La pobreza en Chile ha cambiado. La baja en los niveles evidenciada en la última Encuesta Casen es sólo una arista de cómo ha evolucionado ese indicador en el país. Distinto es entender qué implica ser pobre hoy, versus la concepción de pobreza que había hace 20, 30 ó 40 años. Y sobre esta última visión, hay consenso entre los expertos en que hoy la pobreza tiene otro rostro y otra dimensión.

“La actual pobreza no se basa únicamente en los ingresos que perciben las personas. La pobreza de hoy se asocia, más que con una carencia de bienes materiales, con un tema de mayores oportunidades”, asegura Benito Baranda, presidente en Chile de la Fundación América Solidaria.

Se trata, explica el economista de la Universidad Católica José Díaz, de lo que se conoce como una pobreza equipada. “En el pasado, la pobreza estaba marcada por carencias que ponían en riesgo la supervivencia de las personas, como pasar hambre, frío o estar descalzo. Ahora, los pobres tienen zapatos, techo y muchos de ellos poseen celular, televisor de última generación, televisión por cable e incluso automóvil”, señala el académico. Ello, añade, ha sido impulsado por el crecimiento de la economía, la baja de la inflación y un mayor acceso al crédito.

A diferencia de los años 60, 70 y 80, en que el endeudamiento de las familias pobres se hacía posible por medio de la costumbre de la época de vender ‘fiado’ o por medio de prestamistas o casas de empeño, en la actualidad muchas familias tienen acceso al endeudamiento por medio de préstamos personales y mediante tarjetas bancarias y tarjetas de casas comerciales”, señala Díaz.

En la Fundación para la Superación de la Pobreza (FSP) coinciden en que los hogares más pobres han cambiado sus hábitos de consumo en las últimas dos décadas. Mencionan que en la última encuesta de presupuestos familiares del INE, de 2008, se observa de cerca la estructura del gasto del primer quintil, de más bajos ingresos de la distribución. “Sorprende que el gasto en automóviles aparezca  por sobre el consumo de pollo, tabaco, cecinas y papas. Asimismo, llama la atención que el gasto en computadores personales y televisores exceda el gasto en leche, quesos y yogurt”, indican en la entidad.

El gasto de los más pobres ha sido recogido por las empresas. “Claramente ha habido una movilidad de ese segmento. Hace 40 años, las estrategias comerciales y de marketing de las empresas no consideraban a ese nicho como potenciales clientes. Ahora sí los perciben como eventuales consumidores”, afirma Henry Northcote, gerente general de la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (Achap).

En la Casen, la línea de la pobreza es determinada por el valor de una Canasta Básica de Alimentos, que en 2011 se calculó en $ 72 mil. Esto significa que el 14,4% de los chilenos vive con menos de esa cifra, por persona, al mes. La línea de la indigencia es la mitad: $ 36 mil. La cifra se actualiza permanentemente, pero la composición de la canasta no ha variado desde 1987. Expertos han sugerido su revisión, pero el gobierno defendió el viernes la fórmula. “Es la única manera de comparar”, dijo Joaquín Lavín en sus varias apariciones del viernes.

Los actuales problemas            

Hasta mediados del siglo XX, explica Leonardo Moreno, director ejecutivo de la FSP, la pobreza en Chile era sinónimo de analfabetismo, desnutrición y alta mortalidad infantil. Hoy, agrega, esa pobreza tiene otras características: mayor esperanza de vida, pero a la vez, altos índices de obesidad, y afectada por altos grados de vulnerabilidad y brechas sociales.     

La prevalencia de desnutrición en menores de seis años en Chile disminuyó de 37% en 1960 a 2,9% en 2000. En igual período, la mortalidad infantil se redujo de 120 por cada mil nacidos vivos en 1960, a 10 por mil nacidos vivos”, afirma. Pero, subraya, entre 1995 y 2006 la prevalencia de obesidad en niños de dos a cinco años que asisten a establecimientos de la Junji subió de 8,6% a 10,4%. “Ahora no hay un problema de no tener qué comer, el tema es qué está comiendo la gente pobre”, apunta.

La cara más moderna de la pobreza, de mayor equipamiento y acceso a bienes, también ha generado una situación de “camuflaje” de otra problemática. “La pobreza ha sufrido un importante desplazamiento desde las necesidades más materiales y las carencias básicas de subsistencia hacia dimensiones más subjetivas, relacionadas con los niveles de participación en el desarrollo socioeconómico general que ha logrado el país”, afirma Baranda.

En ese sentido, agrega, una de las caras más amargas de la actual pobreza es la segregación territorial y la sensación de discriminación. “Si bien han disminuido las necesidades de vivienda y hoy los pobres viven en casas de materialidad relativamente aceptable, fueron trasladados a zonas periféricas que generaron verdaderos guetos de inseguridad y exclusión”, dice.

Por lo mismo, Moreno señala que no basta con medir la pobreza. “El mayor desafío de Chile en materia de diseño e implementación de políticas sociales es escuchar a los afectados, hacerlos partícipes de las decisiones que les atañen, integrar sus percepciones, apreciaciones y propuestas en el desarrollo de planes y programas”, indica.

(Fuente:  http://www.latercera.com/noticia/negocios/2012/07/655-473486-9-casen-2011-como-ha-cambiado-el-rostro-de-la-pobreza.shtml y selección de Océano Azul)

Encuesta Adimark (Mayo 2011): respaldo a Piñera cae a 36% y aumenta rechazo a 56%…

Aprobación de Piñera se desploma y cae al mínimo histórico de la derechaDe esta forma, el gobierno se sitúa en el umbral histórico de la derecha, que desde el Siglo XX ha significado al menos un tercio del electorado para el sector. La evaluación de los atributos personales presidenciales muestra retrocesos en el mes. “Cuenta con liderazgo” disminuye 9 puntos (de 65% en abril a 56% en mayo) y su “capacidad para solucionar problemas del país” lo hace en 8 (de 64% a 56%). El atributo más débil del presidente “es creíble” disminuye en 6 puntos desde abril (48%) y se ubica en 42% en mayo. [Actualizada]

por El Mostrador

El Presidente Sebastián Piñera y su gobierno obtienen de acuerdo a la encuesta Adimark correspondiente al mes de mayo, el nivel más bajo de respaldo ciudadano desde que la derecha volvió al poder. Y lo hace en un período marcado por los movimientos ciudadanos en rechazo al megaproyecto energético HidroAysén, las marchas estudiantiles y la cuenta pública del 21 de mayo.

Según el sondeo, un 36% aprueba la gestión del mandatario, es decir cinco puntos menos que la encuesta Adimark de abril. En tanto, la desaprobación alcanza el 56%, siete puntos más que la encuesta anterior.

Por su parte, el gobierno obtiene un resultado idéntico al del presidente. Un 36% lo aprueba mientras que el 56% lo desaprueba. De esta forma, la derecha se sitúa nuevamente en su umbral histórico, que desde el Siglo XX ha significado 1/3 del electorado.

“El sorpresivo movimiento ciudadano, de carácter nacional, que generó la tramitación del proyecto HidroAysén sin duda es parte de la explicación respecto a la caída observada. Pero sin duda también está el desorden social que generan las manifestaciones de universitarios y algunos poco afortunados episodios (como caso bombas lacrimógenas). El esperado mensaje del 21 de Mayo, por otra parte, no parece haber generado algún efecto positivo que este estudio pueda identificar”, explica el estudio.

En cuanto a la evaluación de los atributos personales presidenciales, las noticias no son mejores. El atributo más débil del presidente “es creíble” disminuye en 6 puntos desde abril (48%) y se ubica en 42% en mayo. “Cuenta con liderazgo” disminuye 9 puntos (de 65% en abril a 56% en mayo) y su “capacidad para solucionar problemas del país” lo hace en 8 (de 64% a 56%).

Respecto a la evaluación por área, Educación, que hasta ahora mostraba evolución positiva, sufre una significativa caída en mayo de 16 puntos respecto a abril (cuando alcanzaba 60% positivo). En mayo, se desplomó a un 44% de aprobación. Es probable que esto se asocie a las crecientes movilizaciones de estudiantes, que hasta antes del mes de mayo habían sido escasas.

Otra área de gestión que cae significativamente en mayo es “cuidado del medioambiente”. Esta cae de 43% en abril a 37% en mayo, sin duda ligado al controvertido proyecto HidroAysén.

Evaluación del gabinete
La aprobación de los ministros se correlaciona fuertemente con lo acontecido durante el mes de Mayo, hace hincapié el sondeo. En general, se aprecia un deterioro en las evaluaciones de los ministros, si bien individualmente muchos de ellos se mantienen en evaluaciones muy superiores a las obtenidas por el Presidente y por el Gobierno en general.

El ministro de Energía y Minería Laurence Golborne se mantiene como el mejor evaluado del gabinete. Sin embargo, Golborne sufre una caída de 8 puntos porcentuales en el mes (85% en abril), registrando ahora un 77% de apoyo ciudadano.

El titular de Educación, Joaquín Lavín, también cae en su nivel de respaldo. Un 70% aprueba ahora su gestión, 8 puntos menos que en abril (78%). Misma caída sufre el Ministro Hinzpeter (Interior), cuya aprobación llegó al 59% (era 67% en abril). La ministra Von Baer disminuye su respaldo en 7 puntos, quedando en 58% (65% en abril).

También se deteriora la evaluación de la Ministra Carolina Schmidt que ahora llega al 62% (69% en abril último), caída probablemente explicada por las dificultades que ha presentado el proyecto de Posnatal.

Ajenos a estas caídas de aprobación se ubican varios ministros, que en general logran mantenerse: Cruz-Coke (Cultura), Matthei (Trabajo), Allamand (Defensa) y Larraín (Hacienda). Todos ellos mantienen estables sus niveles de respaldo respecto a la última medición de abril. Un 73% aprueba la gestión de Cruz-Coke, un 64% respalda la gestión de la ministra Matthei. Por su parte, el Ministro Allamand mantiene un 63% de respaldo, al igual que el Ministro Felipe Larraín de Hacienda, con 60% de evaluaciones positivas.

Metodología
Estudio cuantitativo con aplicación de encuestas telefónicas mediante sistema CATI. La muestra es probabilística con selección aleatoria de hogares y de entrevistados. Se utilizó un cuestionario estructurado de 20 minutos de duración. El universo está compuesto por los hogares que disponen de teléfono en los principales centros urbanos de las 15 regiones del país. El error se estima en aproximadamente +/- 3,0 % con un 95% de confianza. Se realizó entre el 04 y el 30 de Mayo de 2011.

Evaluación (oficial) de Adimak de Gobierno, Mayo 2011

Presidente Piñera obtiene su más baja aprobación desde que asumió el gobierno. Un 36% respalda su gestión y un 56% la rechaza.

En un mes marcado por el proyecto HidroAysén, manifestaciones estudiantiles y la cuenta pública del 21 de mayo, el presidente y su gobierno obtienen el más bajo nivel de respaldo ciudadano del período. Un 36% aprueba la gestión del mandatario, en tanto la desaprobación alcanza el 56%. Por segmentos, Santiago aprueba en menor medida la gestión del presidente (32%) versus las regiones (38%).

El Gobierno obtiene un resultado idéntico al del presidente. Un 36% aprueba al Gobierno mientras un 56% lo desaprueba.

El sorpresivo movimiento ciudadano, de carácter nacional, que generó la tramitación del proyecto HidroAysén sin duda es parte de la explicación respecto a la caída observada. Pero sin duda también está el desorden social que generan las manifestaciones de universitarios y algunos poco afortunados episodios (como caso bombas lacrimógenas). El esperado mensaje del 21 de Mayo, por otra parte, no parece haber generado algún efecto positivo que este estudio pueda identificar.

La evaluación de los atributos personales presidenciales muestra retrocesos en el mes. “Cuenta con liderazgo” disminuye 9 puntos (de 65% en abril a 56% en mayo) y su “capacidad para solucionar problemas del país” lo hace en 8 (de 64% a 56%). El atributo más débil del presidente “es creíble” disminuye en 6 puntos desde abril (48%) y se ubica en 42% en mayo.
Áreas de Gestión

De la evolución en áreas de gestión evaluadas se desprende cuáles fueron los principales problemas que tuvo el gobierno durante el mes de mayo.

Primero, las que no fueron problema. Hay dos áreas que muestran estabilidad en los últimos tres meses: “relaciones internacionales” (69% positivo) y la “economía” (48% positivo). Estas dos áreas de gestión son las únicas en que el nivel de aprobación supera el de desaprobación, y son las áreas relativamente mejor evaluadas del gobierno.

El “empleo” también muestra estabilidad en su nivel de aprobación, con 39% positivo. Otra área, tradicionalmente crítica para el gobierno como es el “transporte público”, logra una leve mejoría. Desde marzo pasado la aprobación al transporte público ha aumentado en 4 puntos (23% marzo), se ubica en 27% de respaldo en mayo. Las percepciones han mejorado es especialmente en Santiago cuya aprobación aumentó en 3 puntos desde abril (17%) quedando en 20% en mayo.

El área de “Educación”, que hasta ahora mostraba evolución positiva, sufre una significativa caída en mayo de 16 puntos respecto a abril (cuando alcanzaba 60% positivo). En mayo, se desplomó a un 44% de aprobación. Es probable que esto se asocie a las crecientes movilizaciones de estudiantes, que hasta antes del mes de mayo habían sido escasas.

Otra área de gestión que cae significativamente en mayo es “cuidado del medioambiente”. Esta cae de 43% en abril a 37% en mayo, sin duda ligado al controvertido proyecto HidroAysén.

Finalmente, en un mes bastante conflictivo, también se deteriora la percepción del manejo de la “delincuencia”. En mayo, un 33% aprueba esta área, 7 puntos menos que en abril (40%). Esto puede referirse a un aumento en la percepción de las personas respecto a la delincuencia tradicional, o a los actos delictivos que ocurrieron durante las manifestaciones sociales (agresión a carabineros, destrucción de infraestructura pública).

Evaluación del Gabinete

Transcurridos 15 meses de instalado el gobierno, se aprecia ya una cierta estabilidad en el nivel de conocimiento de los ministros del gabinete. Sin embargo, destaca el aumento en conocimiento de la ministra de SERNAM Carolina Schmidt, de 45% (abril) a 49% y de la ministra Benítez de Medio Ambiente que de un 21% (abril) sube al 27%. El nuevo titular de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna alcanza un 33% de conocimiento ciudadano en su primera evaluación pública en esta encuesta.

La aprobación de los ministros se correlaciona fuertemente con lo acontecido durante el mes de Mayo. En general, se aprecia un deterioro en las evaluaciones de los ministros, si bien individualmente muchos de ellos se mantienen en evaluaciones muy superiores a las obtenidas por el Presidente y por el Gobierno en general. El Ministro de Energía y Minería Laurence Golborne se mantiene como el mejor evaluado del gabinete. Sin embargo, Golborne sufre una caída de 8 puntos porcentuales en el mes (85% en abril), registrando ahora un 77% de apoyo ciudadano.

El ministro Lavín, Educación, también cae en su nivel de respaldo. Un 70% aprueba ahora su gestión, 8 puntos menos que en abril (78%). Misma caída sufre el Ministro Hinzpeter (Interior), cuya aprobación llegó al 59% (era 67% en abril). La ministra Von Baer disminuye su respaldo en 7 puntos, quedando en 58% (65% en abril).

También se deteriora la evaluación de la Ministra Carolina Schmidt que ahora llega al 62% (69% en abril último), caída probablemente explicada por las dificultades que ha presentado el proyecto de Posnatal.

Ajenos a estas caídas de aprobación se ubican varios ministros, que en general logran mantenerse: Cruz-Coke (Cultura), Matthei (Trabajo), Allamand (Defensa) y Larraín (Hacienda). Todos ellos mantienen estables sus niveles de respaldo respecto a la última medición de abril. Un 73% aprueba la gestión de Cruz-Coke, un 64% respalda la gestión de la ministra Matthei. Por su parte, el Ministro Allamand mantiene un 63% de respaldo, al igual que el Ministro Felipe Larraín de Hacienda, con 60% de evaluaciones positivas.

Identificación con Coaliciones e instituciones del Estado

La identificación con el Gobierno se mantiene estable en 36%, mientras que con la Oposición aumenta 3 puntos y queda en 39%. Caen aquellas personas que no se identifican con uno u otro.

Como ya se ha visto, Oposición y Concertación están lejos de ser sinónimos. La aprobación de la Concertación cae 3 puntos en mayo y queda en 23% (26% en mayo). La Coalición por el Cambio también disminuye su respaldo y se ubica en 32% (36% en abril). El rechazo hacia Coalición y Concertación continúa aumentando hasta niveles inéditos: Coalición 57% de rechazo. Concertación 65% de rechazo.

Las evaluaciones hacia el Congreso también empeoran. Un 30% aprueba la gestión del Senado, mientras que un 24% aprueba la gestión de la Cámara de Diputados. Ambas cámaras están en los peores niveles de los últimos 15 meses.

Ver documento PDF

Escrito por Eduardo Aquevedo
2 junio, 2011 a 22:59

(Fuente: http://aquevedo.wordpress.com/2011/06/02/encuesta-adimark-mayo-2011-respaldo-a-pinera-cae-a-36-y-aumenta-rechazo-a-56/#respond y selección de Océano Azul)